Skip to main content

LUNA LLENA DEL CASTOR


LUNA LLENA DEL CASTOR

Cabe señalar que muchas de las celebraciones heredadas de las antiguas culturas, y que aún perduran hasta nuestros días, tienen raíces astronómicas, especialmente aquellas que se repiten cada año en la misma época. Este es precisamente el caso de esta Luna Llena, que ha recibido diversos nombres a lo largo del tiempo, en gran parte gracias a los pueblos indígenas que habitaban Norteamérica.

Ellos la llamaron “Luna del castor”, al observar una intensa actividad de estos animales preparándose para la llegada del invierno. Era también el momento en que los cazadores colocaban sus trampas, pues la piel y la grasa del castor eran muy apreciadas.

Asimismo, se popularizó el nombre de “Luna de la hierba que muere”, ya que marca el inicio de una estación en la que la temperatura desciende gradualmente y las plantas pierden su vigor y sus colores vivos. Es el tiempo en que las hojas se desprenden de las ramas, y las ramas parecen soltar la vida del verano.

La fecha

El día 6 de octubre, a las 22:49 (hora del meridiano 75° W), se presenta la Luna Llena.

Luna Llena del Cazador

Durante las largas noches de la Luna Llena de octubre, desde tiempos remotos, era común que distintos pueblos emprendieran jornadas de caza bajo su luz. La claridad nocturna que ofrecía esta luna permitía prolongar las labores y aprovechar las horas oscuras para obtener alimento antes del invierno. De allí proviene su nombre: “Luna del Cazador”.

Con el paso del tiempo, el ser humano se ha distanciado de la naturaleza; sin embargo, nuestros relojes biológicos siguen sincronizados con los ritmos antiguos. Así, durante esta luna, se despierta de manera instintiva un mayor deseo de consumir grasas y alimentos energéticos, como reflejo de un mecanismo ancestral de preparación para el frío.

Hoy en día, cuando los inviernos ya no son tan restrictivos como en el pasado, conviene mantener la consciencia sobre los excesos y recordar que esta energía primitiva no busca el descontrol, sino la reserva y la protección vital.

Llega la hora de armonizar

En el calendario lunar que se edita cada año, dentro del espacio destinado a interpretar los campos de acción asociados a este cambio de Luna, aparece la palabra “concordia”. Esto sugiere que se trata de una Luna Llena libre de restricciones y conflictos, lo que abre el abanico para realizar transformaciones amables y sin resistencia.

Es como si las fuerzas opuestas cedieran, permitiendo que el caminar se vuelva más ligero. Todo aquello que se desee modificar encuentra ahora un terreno fértil para manifestarse, especialmente porque la percepción se vuelve más nítida de lo habitual.

Es una época propicia para agilizar nuevas conexiones neuronales y acceder a claridades inusitadas sobre la vida y su verdadero sentido.

Quiénes se ven más influenciados

Si naciste en los días cercanos al 6 de diciembre, 6 de agosto, 4 de febrero o 4 de junio, contarás con una energía extraordinaria y profundamente favorable. Esta Luna te recuerda que vale la pena asumir la vida con entereza, pues todo lo que hagas durante este periodo puede traer buenos frutos y excelentes resultados. Las acciones que emprendas en esta quincena pueden impactar positivamente tu futuro y reflejarse en el resto del año de forma muy constructiva.

Por el contrario, si naciste cerca del 4 de julio o del 4 de enero, podrías atravesar momentos de crisis o situaciones coyunturales que te presionen a efectuar cambios de fondo en tus estrategias o en estructuras que vienes sosteniendo desde hace tiempo. La vida, simplemente, te invita a replantear el rumbo.

Finalmente, quienes nacieron en el orbe de influencia directa de esta Luna Llena (es decir, cerca del 6 de octubre o del 4 de abril) recibirán su fuerza en todo su esplendor. Esto puede traducirse en accesos a una claridad inusual, en la capacidad de leer la vida con una profundidad inédita y en comprensiones transformadoras que marcan un antes y un después.